Martín Rapallini, presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), y otras autoridades de la misma arribaron alrededor de las 10.40 de este miércoles al aeropuerto local, invitados por industriales santiagueños para un importante cronograma de actividades que se desarrollarán en Santiago del Estero, en el marco del Día de la Industria, que se conmemoró ayer y por el cual hubo un importante acto en Córdoba.
En el aeropuerto "Madre de Ciudades" fue recibido por el presidente de la Unión Industrial de Santiago del Estero (Uisde), José María Cantos, y su tesorero, Ricardo Lo Bruno.
En diálogo exclusivo con el Multimedio Nuevo Diario-Radio LV11, Rapallini se manifestó "contento de estar aquí".
A su vez, explicó: "Ayer presentamos el 'Nuevo Contrato Productivo', donde definimos los 10 ejes fundamentales que son la base para hacer política industrial. Son los ejes que venimos viendo en la UIA desde hace mucho tiempo, que tienen que ver con la seguridad jurídica, tener un orden macroeconómico, bajar la inflación, un sistema impositivo que genere competitividad en el sector industrial, una modernización laboral (que es necesaria para bajar la litigiosidad que tenemos, el costo laboral, que es muy alto), un sistema financiero adaptado al financiamiento del sector productivo, y algo muy importante en el decálogo es el desarrollo federal, que es buscarle a cada sector o región los factores que hagan que se pueda desarrollar —porque no podemos pensar en la Argentino solo con Buenos Aires—, también el factor educación para las habilidades, para el trabajo, y por último, la integración en el mundo, que es buscar acuerdos con países y bloques para lograr una mayor integración y exportación de los productos argentinos".
Luego añadió: "Hoy, la industria pasa por una transición. Tenemos una industria en tres velocidades; un sector que se ha recuperado —con la energía, la minería, el sector automotriz y la venta de electrodomésticos—, que tuvo un rebote importante, en torno al 30%; después hay un sector que ha recuperado los niveles de 2022, que son ciertos sectores del consumo masivo y el sector farmacéutico; y después, sectores que siguen rezagados, como el textil, calzados, metalmecánico y materiales de la construcción. Nosotros queremos que se recupere en su totalidad.
Consultado acerca de cómo es la relación con el gobierno nacional, dijo: "Es una relación profesional, de vínculo permanente. La UIA es una institución política, pero que trabaja mucho con lo técnico. Por mes, debemos tener entre 3 y 5 reuniones con distintas áreas de gobierno, llevando toda la problemática de nuestras empresas".
Sobre el dólar, consideró: "Creo que estamos viviendo un momento electoral que ha sido bastante violento. Como industriales, queremos que haya estabilidad y previsibilidad en el tiempo. Lo que sí estamos planteando es trabajar fuerte sobre los costos internos de la Argentina. Vemos que la devaluación nunca fue una solución, porque uno devalúa y a los cuatro meses tenemos el mismo problema, entonces hay que trabajar sobre los costos estructurales de la Argentina, por eso hablamos del 'costo argentino'".
Se le preguntó si la apertura de las importaciones les preocupa, y fue contundente: "Sí, por supuesto, porque todavía no se ha trabajado sobre las distorsiones internas. Queremos darle competitividad a nuestro sector. Sabemos que debemos darle a nuestra sociedad productos de altísima calidad y al mejor precio posible, pero bueno, hoy tenemos un sistema impositivo que es terrible para el que produce y un sistema laboral que hay que modernizar. Las importaciones nos pegan porque todavía no podemos tener la competitividad que quisiéramos".